![]()
Un Poco de HISTORIA...
Es un perro del tipo Moloso (de
la Región de Epirus de Molosia, al norte de Grecia)
que ha cumplido diferentes funciones,
que van desde la ganadería, pasando por perros de tiro, hasta como perros de
guardia. Esta raza tiene sus raíces en Asia, proviniendo del Mastín Tibetano, pasando por Nepal y la India, donde tomaría contacto con la cultura babilónica-asírica, luego llega a Grecia y se difunde por toda la Mesopotamia; más tarde las legiones romanas lo llevan a Centro Europa hasta Suiza y el sur de Alemania, donde se asienta en forma definitiva, más específicamente en lo que hoy conocemos como la ciudad de Rottweil. Los romanos criaron y adiestraron a este moloso tanto para la guerra como para los espectáculos. Las legiones se desplazaban a través de grandes distancias llevando con ellas ganado en pie para alimentarse, por lo que necesitaban perros que cumplieran funciones de boyeros y de defensa del ganado considerando a estos molosoides aptos para esta función. La procedencia común de las cuatro razas molosoides de estas regiones queda demostrada por la semejanzas morfológicas que existen entre ellas con una constitución fuerte, gran musculatura y pecho ancho con un notable arco costal, de mediana estatura de pelo con fondo negro, brillante y manchas de color fuego. Rottweil, en realidad es una ciudad originada 2000 años AC, precisamente con el asentamiento de la XI legión, famosa por su lealtad al Emperador Claudio y conocida como ¨Claudia Pia Fidelis¨. De acuerdo a las costumbres de los soldados romanos se erigieron altares que fueron llamados Arae Flabiae en honor al emperador Flabio Bespaciano este fue el primer nombre dado a la ciudad de Rottweil. Posteriormente los germanos 260 DC expulsaron a los romanos y ocuparon toda la región. En el año 700 DC se erigió la primer iglesia cristiana, durante la excavación se desenterraron mosaicos rojos de unos baños termales y pronto el área llego a ser conocida como ¨Das Rote Wil¨ o ¨Mosaico Rojo¨ cuna de la raza Rottweiler. Para llegar al actual estado fueron necesarios diversos cruzamientos, algunos que serian guiados por la naturaleza pero la gran mayoría seria dirigido por el hombre que perseguía unos fines mas concretos. En la Edad Media la ciudad de Rottweil - ubicada en el curso superior del rio Neckar - se había convertido en un importante núcleo del mercado ganadero, ya que se encontraba en el cruce de distintos caminos abiertos durante las expediciones de guerra, favoreciendo a aquellos comerciantes que venían de lugares alejados como Hungría y Francia, esta situación hizo que los habitantes de esta ciudad buscaran un perro con condiciones para las tareas inherentes a la conducción y protección del ganado iniciando así la cría orientada a este tipo de perro. Los comerciantes que entraban y salían de la ciudad valoraron las cualidades y empezaron a utilizarlos en sus viajes, llego a ser el acompañante habitual de los carniceros y de los comerciantes de ganado de esa ciudad conocido con el nombre de METZGERHUND (perro del carnicero), pero para distinguir a estos prestigiosos animales de otros perros se lo llamo ¨Rottweiler¨, en honor a su ciudad. Eran perros responsables de su trabajo, tranquilos, robustos y seguros de si mismos. Su tarea principal era vigilar y conducir las grandes manadas de reses, manteniendo el buen orden de los rebaños, dominaban a los rebeldes toros y no perdían una sola oveja esquiva. Cuando se le presentaba la ocasión hacían retroceder a los osos y lobos que acudían en manadas al paso del ganado. En conclusión, eran valientes luchadores e insustituibles compañeros defendiendo al dueño a lo largo de todo el peligroso recorrido, protegiendo también sus bienes llevando las monedas en un bolso colgado a su cuello.
El primer Rottweiler exhibido en una exposición fue en Helibornn en 1882, y recién en 1907 se crea el primer club especializado de la raza en la ciudad de Heidelberg con la finalidad de preservar la misma. El 1910 se incorporan a la fuerza policial alemana los primeros Rottweilers. En 1921 se crea el Allgemeiner Deutscher Rottweiler Klub (ADKR), entidad que hasta la fecha rige a la raza, siendo su primer objetivo hacer que El Rottweiler sea un perro de trabajo, debiendo los criadores concentrarse en estructura y utilidad. El primer Stud-Book llevado por el ADRK listaba por separado, machos y hembras: 286 y 214 respectivamente, totalizando 500 ejemplares. En los Stud-Books empezó a aparecer mas información sobre carácter, estructura y perfomance. El hecho de poder volcar toda esta información en una sola publicación fue de enorme beneficio para los criadores. A partir de 1933 todos los registros incluían detalles de machos y hembras, los números de cachorros vivos y muertos de las lechigadas y la perfomance de los studs enfocando especialmente la atención sobre la progenie. Otro aspecto importante fue la puesta en marcha en 1924 del sistema de Breed-Wardens (inspectores de cría) . El ADRK, con gran sabiduría, implemento todos estos cambios en forma gradual y progresiva, sobre la base del consenso. En 1930 el titulo de trabajo: Schutzhund fue introducido, aunque su división en clases: I, II, III fue un desarrollo posterior. Los perros debían ser ¨surveyed¨ como recomendado para cría (Zuchttauligh) y posteriormente calificado para cría (Angkört). Se publicaba una lista con los nombres de los perros apartados de la cría ya sea por faltas descalificantes o porque la progenie no alcanzaba los valores marcados por el Standard. Los criadores que producían baja calidad de perros eran advertidos y sino se corregían no les inscribían sus lechigadas.
La metodología que tuvo el ADRK para realizar todo esto fue la implementación de pruebas de trabajo, exposiciones de estructura y el otorgamiento del titulo de campeón que estaba reservado a perros que hubiesen cumplimentado pruebas de trabajo. Fuente: www.rott-net.com.ar
Standard del Rottweiler según el ADRK Estándar FCI N° 147 / 19.06.2000 / E ROTTWEILER ORIGEN: Alemania. FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 06.04.2000.
UTILIZACIÓN: Perro de utilidad,
servicio y compañía. APARIENCIA GENERAL: El Rottweiler es un perro de tamaño mediano a grande, robusto, ni tosco, ni ligero, ni frágil, ni con extremidades demasiado altas. Su figura fuerte, compacta y bien proporcionada permite concluir que es un perro muy poderoso, ágil y resistente. PROPORCIONES IMPORTANTES: La longitud del tronco, medida desde la articulación escápulo-humeral hasta la punta de la nalga, sólo debería sobrepasar la altura de la cruz de 15% como máximo. TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: Con tendencia amigable y pacífica, bondadoso con los niños, es un perro muy afectuoso, obediente, dócil y con buena disposición para trabajar. Su apariencia delata robustez original. Seguro de sí mismo, nada nervioso ni asustadizo. Reacciona a su entorno con gran atención.
CABEZA Cráneo: De longitud mediana, ancho entre las orejas. Vista de lado, la frente es moderadamente abultada; la protuberancia occipital está bien desarrollada, sin ser demasiado notoria. Depresión naso-frontal (Stop): Muy evidente. REGIÓN FACIAL: Trufa: Bien desarrollada, más bien ancha que redonda, con ventanas relativamente grandes, de color negro sólido. Hocico: En relación al área del cráneo no debe dar una impresión acortada o alargada. Caña nasal recta, de inserción ancha, disminuye moderadamente de anchura de atrás hacia adelante. Labios: Negros, bien pegados. El ángulo de los labios bien cerrado; encías de preferencia oscuras.
Mandíbulas / Dientes: Tanto la
mandíbula superior como la inferior son bien fuertes y anchas. Dentadura sana,
fuerte y completa (42 piezas). Los incisivos superiores caen sobre los
inferiores en forma de tijera. Ojos: De tamaño mediano, de forma almendrada, de color pardo oscuro; con párpados bien adherentes. Orejas: De tamaño mediano, colgantes, triangulares, muy separadas y de implantación alta. Con las orejas bien pegadas y colocadas hacia adelante, el área del cráneo da la impresión de ser más ancha. CUELLO: Fuerte, moderadamente largo, bien musculado, ligeramente arqueado en el márgen superior; escueto, sin papada ni piel suelta.
CUERPO
Lomo: La región lumbar es corta, fuerte y profunda. Grupa: Amplia, de longitud mediana, ligeramente redondeada, sin ser recta, ni con mucha caída. Pecho: Espacioso, amplio y profundo (aprox. 50% de la altura de la cruz), con un antepecho bien desarrollado y costillar abultado. Abdomen: Flancos no recogidos. COLA: En forma natural, horizontal en prolongación de la línea superior; en reposo puede también colgar.
EXTREMIDADES
En conjunto: Vistos de frente
son rectos y no muy juntos. Los antebrazos, vistos de lado, son rectos. La
inclinación de la escápula en relación a la horizontal es de 45°. Brazos: Bien pegados al tronco. Antebrazos: Poderosamente desarrollados y musculados. Metacarpos: Ligeramente elásticos, fuertes, ligeramente oblícuos. Pies delanteros: Redondos; dedos bien cerrados y abultados. Almohadillas duras; uñas cortas, negras y fuertes. MIEMBROS POSTERIORES:
Muslo: Moderadamente largo, ancho y fuertemente musculado. Pierna: Larga, fuerte, con mucha musculatura, tendinosa. Corvejón: Poderoso; bien angulado, no empinado.
Pies traseros: Un poco más
largos que los delanteros; dedos igualmente cerrados, abultados y fuertes. MOVIMIENTO: El Rottweiler es un trotador, permaneciendo su espalda firme y con poco movimiento. El desarrollo del movimiento es armonioso, seguro, con fuerza y libre, con pasos amplios. PIEL: Piel de la cabeza bien apretada en toda el área; forma pequeñas arrugas en la frente cuando el perro está en atención.
PELAJE
TAMAÑO Y PESO:
Hembras FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
• Apariencia general: Aspecto
general ligero, frágil; extremidades demasiado altas; huesos y músculos débiles. Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado. N.B.: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
La cola del Rottweiler ¿POR QUÉ DEJARLE LA COLA LARGA AL ROTT? Estamos muy acostumbrados a ver al rottweiler con su característico rabito movedizo, que nos resulta tan simpático. Pero hace unos años, la ADRK (Club de criadores de rottweiler en Alemania) impone, para el respeto del standard, dejarle la cola al perro, e incluso en paises de Europa se multa gravemente la amputación de la cola al rottweiler. Por eso, en las competencias, exposiciones, o cualquier otro acto canino avalado por entes oficiales, un rott sin cola está directamente descalificado. Pero más allá del respeto al standard, nosotros, en Criadero "Angel Oscuro", elegimos no cortar la cola a nuestros cachorros por diversos motivos:
Primero y
principal, porque la cola es una extensión de la columna vertebral del animal, y
cumple la función de "timón", que equilibra y favorece los movimientos del
perro. Además, a través de la cola podemos interpretar el estado de ánimo de nuestro rott, y es esencial para conocer sus gustos, qué lo hace enojar, cuando esta atento a algo, y lo más placentero, ver su cola moverse con todas sus fuerzas al vernos llegar a casa. La Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA) considera que el corte de la cola en perros es “una intervención quirúrgica innecesaria y contraria al bienestar del animal”, y pide “que el corte de cola sea considerado un acto ilegal excepto en los casos en que sea necesario terapéuticamente en problemas diagnosticados por profesionales y sea llevado a cabo por personal cualificado como veterinarios titulados, y bajo los efectos de la anestesia para minimizar el dolor y el estrés del paciente”. (Para más información: www.wsava.org) El corte de cola conlleva varios riesgos, como son la muerte del cachorro, y hasta dolores en el muñón, incluso años después de la amputación; lo más grave es que el amo del perro tal vez nunca se entere de estas molestias. Y por último, basta imaginar, y sobre todo presenciar el momento en que esos bebés de 3 días son expuestos a la amputación, sin anestesia, y separados de sus madres por unos instantes (si te interesa verlo, hay videos en youtube); oir sus gritos de dolor y miedo es sufuciente motivo para no querer exponer a tus cachorros a semejante situación. MITOS Malas lenguas dejaron correr algunas versiones sobre la cola del rott. Veamos algunas ¡y desmitifiquémoslas! * "Al dejarle la cola, el perro puede lastimársela gravemente": Este dicho tal vez provenga del negocio de peleas de perros, donde la cola es un blanco fácil para que un perro muerda a otro, pero esperamos que ustedes no adhieran a este tipo de atrocidades, por lo que sólo basta agregar que la naturaleza es sabia, y cada parte del cuerpo de cada ser vivo tiene una función útil. Además, ¿cuántos perros tienen cola larga? ¿Y de cuántos de ellos se conocen casos de colas lastimadas? * "Con la cola te puede descascarar las paredes y tambien golpearte fuerte": Es verdad que su cola, como el conjunto total del rottweiler, tiene una potencia importante; respecto a descascarar las paredes, es imposible si la pared esta en buen estado, y respecto a lastimar a alguien... el tener un perro como este conlleva la responsabilidad de enseñarle a medir su cuerpo en el trato con las personas y/u otros seres más pequeños, y además uno debe acostumbrarse a algún moretón de vez en cuando; son perros muy dulces, que crecen rápido y no pueden moderar su fuerza de la noche a la mañana, y menos aún sin un amo guía que lo ayude y comprenda. * “El rottweiler con cola es poco estético”: Es una cuestión de acostumbramiento: estamos habituados a ver el rabo y nos extraña ver un rottweiler con cola por primera vez; pero una vez que nos acostumbramos a nuestro rott con cola, no podemos entender por qué se habría impuesto su amputación. Si vieras un ovejero alemán sin cola, ¿sería estético? No te olvides, el rabo es una AMPUTACION cosmética de una parte central de su cuerpo; es una convención ridícula que se estableció hace tiempo y que los criadores condenamos. Criamos perros COMPLETOS, sanos, saludables, felices y equilibrados, ideales para compañía, trabajo, exposición, y con una orgullosa COLA. Por: Painé Falco
Algunos links interesantes: * Más info sobre la raza: http://www.perros.com/razas/rottweiler/
* ¿Sos la persona indicada para tener un rottweiler? descubrilo en http://www.portaldog.com/textos/Requerimientos_para_tener_un_Rottweiler.htm
* Investigá el pedigree de tu perro: www.pawvillage.com
* Algunos consejos para educar a tu rott: http://mascotass.com/cuidados-del-rottweiler-1.html
www.rottsdelangeloscuro.com.ar - Criadero de rottweilers en Villa Gesell |